miércoles, 13 de mayo de 2009

Cuarta reflexión

Indique la diferencia entre categorías, unidades de análisis, campo semántico, referentes, subcategorías (puedes consultar diccionario pero la eplicación de la connotación de cada concpeto debe ser tuya

5 comentarios:

  1. Con respecto a la pregunta, más que diferencia considero que cada concepto tiene una relación simbiótica y la diferencia de estos conceptos considero que radica quizás en su jerarquización de los elementos más generales a los particulares o viceversa. Las categorías son las nociones más abstractas y generales por las cuales las ideas y los objetos son reconocidos, diferenciados y entendidos; lo que se quiere mediante ésta, es una ubicación jerárquica de elementos, los cuales son parecidos entre sí y tienen características comunes; esta agrupación de elementos que forman la categoría son a su vez las subcategorías que son elementos menos abstractos y generales que el anterior pero como ya mencione tienen elementos comunes para que puedan ser agrupados. La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en la investigación, en sí es lo que se quiere estudiar o lo que es objeto de observación, mediante la agrupación de estos elementos más especifico puede agruparse una subcategoría. Los campos semánticos están constituidos por un grupo de palabras que están relacionados por sus significados, compartiendo ciertas características comunes o referenciales, estos campos semánticos aluden a la información obtenida directamente del sujeto que fue objeto de estudio mediante las unidades de análisis que se requerían. En cuanto al referente es el elemento extralinguistico al que alude una palabra o lo que expresa relación con otra cosa; complementando el anterior concepto con lo que nos explico la Dr. Lety entendí que es la cita textual del cual se extrajeron todos los elementos anteriores, es la referencia inmediata a lo que alude todo lo que en una categoría se estudia.

    ResponderEliminar
  2. Considero que las palabras que se mencionan en esté blog, tienen un enlace de acuerdo a los conceptos que cada uno de ellos determinan, por lo tanto en el análisis personal lo enfoque de tal manera que, en si no hay diferencia entre estos conceptos puesto que llevan una secuencia para determinar los factores que los enlazan. Es necesario hacer referencia a lo que alude cada uno de estos conceptos.

    Categorías: se refiere más que nada a la forma o clase fundamental del ser, en la cual pueden agruparse otros conocimientos, y puede ser utilizado como elementos, que tienen reciprocidad, con otras características iguales para poder formar grupos y a su vez subcategorias. Es decir, la sustancia, la cantidad, la cualidad, la relación, la acción, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito. Sin embargo vemos que es una cualidad que atribuye a un objeto.

    Subcategorias: en éste concepto sólo permite que se haga una elección de la sección, la cual forma parte de la categoría, por lo tanto tiene una relación explicita en cuanto a la definición.

    Unidad de análisis: es el principal elemento de representación y que corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere más que nada al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo: Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación el objeto de estudio

    Referentes: se puede decir que son todas características extralingüísticas que sugiere una palabra y signos que consiste en el objeto real. Lo cual poseen y los hacen preferir a la indagación del sujeto de estudio

    Campo semántico: consiste en un conjunto de palabras que comparten un contenido común, pero cada una de esas palabras se opone a las demás por rasgos propios. Estos se delimitan en áreas concretas de un vocabulario. Por ejemplo, un campo semántico bien definido es el de los colores (rojo, azul, verde, amarillo, etcétera). Cada uno de ellos es muy diferente y por lo tanto tiene sus propias características.

    ResponderEliminar
  3. Las unidades de análisis constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorias; las unidaes surgen de la interacción entre la realidad y su observador; son una función de los hechos empíricos, de las finalidades de la investigación y de las exigencias que plantean las técnicas.

    Las categorías son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis. Tal y como menciona Holsti (1968), son las "casillas o cajones" en las cuales son clasificadas las unidades de análisis. La selección de categorías también depende del planteamiento del problema.

    ResponderEliminar
  4. ojo mandrake soy yo carlos benito, lo que pasa es que no aparece el otro blog, solo este me da entrada no se porque

    ResponderEliminar
  5. ¿QUÉ ES UNA CATEGORÍA y SUBCATEGORÍAS?
    Las categorías son los conceptos que guían tanto el trabajo de investigación en su fase empírica como su fase de gabinete de análisis, (de inducción, de deducción). Las categorías son fundamentales para evitar la dispersión y el extravío de la investigación.
    Al diferenciar las categorías de análisis y sub categorías al interior de la misma investigación, ayuda a destacar que éstas están atravesadas por algunas recurrencias comunes.
    CAMPO SEMÁNTICO
    Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado.

    Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados que están relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (compartiendo ciertas características comunes o referenciales) (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores.
    REFERENTES
    ¿Qué es un referente?: El referente, es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real (mujeres) al que éste alude. En el caso del signo mujer, por ejemplo, es el objeto real aludido por el significante y el significado restantes que componen el signo. En gramática, el referente es la entidad referida por un elemento designativo.
    UNIDADES DE ANALISIS:
    La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser el objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación.
    Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:
    • Personas
    • Grupos humanos
    • Poblaciones completas
    • Unidades geográficas determinadas
    • Eventos o interacciones sociales
    • Entidades intangibles, susceptibles de medir.
    La unidad de muestreo corresponde a la entidad básica mediante la cual se accederá a la unidad de análisis. De tal suerte que debe haber correspondencia entre unidades de análisis y de muestreo
    Por ejemplo
    La unidad de muestreo son las productoras de cerámica las mujeres son mi unidad de análisis: “las mujeres productoras, alfareras”

    ResponderEliminar