¿es válido considerar a la ciencia como un espejo de la realidad cuyo único objetivo es el encuentro con la verdad?
¿La ciencia comprende o determina la realidad?
¿que tan real es la realidad que el individuo pretende someter a su eplicación y/o comprensión?
reflexión sobre el ensayo "la fascinación del positivismo"
ResponderEliminar1.- ¿Porque son importantes los "residuos" que planteaba Pareto, para Michel Maffesoli, y a que se refieren dichos "residuos"?
(Maffesoli)
ResponderEliminarPareto define a los "residuos", como la manifestación de instintos y sentimientos básicos que permiten explicar la mayoría de las acciones humanas. En este sentido el autor plantea hacer el reconocimiento de éstos y reconocerlos con sencillez, con la finalidad de rechazar la reducción del conocimiento a la ciencia.
El sociólogo tiene que ver con la pasión, lo ilógico y lo imaginario que conforman los actos del hombre, en el proceso se dió la inclinación por ignorar estos suprasegmentos del ser para alinearse al discurso positivista dominante. Trastocados por el mimetismo, los que se pretendían distanciar de manera crítica redundaban en sus propias críticas.
Muy bien Arieta,me parece que tiene mucho que ver con la formación misma del sociólogo, habría que preguntarse si no es otra carrera como la de medicina que tiene que ver con la vocación de la persona, porque fuera de lety, blanca, trini, y algunos que no conozco, yo no veo a nadie más comprometido con la disciplina y mucho menos en el sentido de la investigación, yo más bien veo mucha conformidad y desgano (y me refiero al sentido de lo social) tal vez sea porque la carrera en sí es muy soslayada y pues la economía de mercado prefiere carreras técnicas y funcionalistas, así que esas maravillosas discusiones que nos estamos chutando se quedan en las fotocopias que leemos, porque nuestra realidad social y académica nos constriñe a justificar en nuestros trabajos, los desvelos y los retardos, y al voltear a ver a los futuros sociológos e historiadores, solo vemos a estudiantes frustrados por no haber entrado a la carrera de derecho, y pues ya la tepría les viene a menos, y es triste porque si tuvieran ese afan de conocimiento, se darían cuenta que la mayoría de las pujantes carreras se hacen de constructos nimios y criticables, e incluso con el conocimiento de las herramientas de las ciencias sociales se podrían modificar, quiza por eso (y habría que investigarlo) el auge de la sociología en los estados unidos en el siglo XX, ya que los americanos se las saben todas en el sentido de darle este plus de competencia a la sociología o como dijo Bourdieu, este "capital científico".
ResponderEliminarMe parece que las ciencias sociales en general resulta un tanto incómoda como lo plantea Bourdieu dado que la reflexión inductiva-deductiva permite a los estudiosos de la disciplina diseccionar el objeto de estudio y devolverlo al análisis macro, cosa que no debe ser muy comoda para quienes se creen portadores del poder y las verdades absolutas
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas tres preguntas siguientes están muy relacionadas con el conocimiento científico de tal forma que al contestarlas las respuestas se vincula entre si.
ResponderEliminar¿Qué intereses e intenciones se encuentran en la base de cada uno de los paradigmas?
A través de los paradigmas el científico observa, explica aquello que percibe de la realidad que lo rodea. Cada paradigma tiene su propia especificidad en la aplicación de su método científico, por lo que los intereses responden a la naturaleza de sus objetivos, es decir buscan aportar una concepción de la realidad a través de sus construcciones metafóricas, postulados ideológicos, que comparte una misma comunidad científica, y cada comunidad pretende dar una explicación de la realidad, legitimizandola por medio de sus formas y modos de concebir la realidad existente.
¿Es válido considerar a la ciencia como un espejo de la realidad cuyo único objetivo es el encuentro con la verdad?
Considero que la ciencia si un espejo de la realidad. Sin embargo también aquí hay otros factores ajenos o externos a la ciencia, que tiene que ver con la objetividad y percepción de la realidad del científico y del paradigma que aplique.
¿La ciencia comprende o determina la realidad?
Es una pregunta complicada sin embargo si la analizamos desde la prospectiva del método cuantitativo (positivistas hipotéticos deductivos) que buscan la verificación de los descubrimientos, la confirmación de los datos sólidos y repetibles de las ciencias duras o formales, en este sentido considero que la ciencia es básicamente determinante en sus apreciaciones. En cambio el científico subjetivista en científico de las ciencias sociales de las ciencias no formales, con sus apreciaciones trata de comprender la realidad a través de sus causas y efectos, fundamentada en la realidad del hombre. Es decir busca comprenderlo no determinar sus actitudes, sus relaciones, su pensamiento, costumbres, etc. finalmente considero más complejo porque el hombre no es un objeto que pueda ser estudiado desde un casillero, donde se puedan determinar matemáticamente la conducta del hombre.
¿Qué tan real es la realidad que el individuo pretende someter a su explicación y/o comprensión?
Cada comunidad científica tiene su propia percepción de la realidad, y hoy en día como menciona Gayou hay una disputa enorme entre la aplicación de los paradigmas debido a su complejidad y heterogeneidad de las ciencias, lo que hace que la percepción de la realidad se distorsioné por la percepción del científico.
Los científicos buscan explicar la realidad a través de sus paradigmas ya sea una realidad desde la perspectiva “desde afuera”, donde asume una realidad estable, en la que busca los hechos o causas de los fenómenos sociales prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos. O bien desde el otro extremo donde asume una realidad estable “desde adentro”, interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. Ambos desde sus propias perspectivas buscan dar a conocer una realidad del mundo.
Está es la pregunta sobre el tema que no he terminado de exponer.
ResponderEliminarExplica a que se refiere el autor con la pregunta
¿Una falsa disyuntiva en los métodos científicos cuantitativo y cualitativo?
En el de texto CooK
En referencia a la pregunta de Carlos acerca de los residuos que se plantea en la lectura sobre la fascinación positivista de Michel Maffesoli, mi opinión es que Pareto habla acerca de los residuos como un grupo de acciones alógicas que derivan de un sentimiento común, sea de dominación o de sumisión y representan el elemento psicológico fundamental común a distintas acciones, esto debido a que el hombre es movido en gran parte por el sentimiento, más que por la lógica o la ideología. Los residuos forman parte de la naturaleza humana y siempre son los mismos, aunque varíe su distribución y su peso en cada individuo y, por agregados de individuos, en las sociedades y las épocas históricas. Pareto defiende que la mayor parte de nuestras acciones son emotivas -casi instintivas-: los celos, la envidia, el sexo, el afán de poder, son la verdadera causa de las acciones, pero luego las "disfrazamos" con racionalizaciones diversas: el bien, la justicia, la verdad, los dioses, etc.
ResponderEliminarMaffesoli retoma la idea de Pareto acerca de los residuos para plantear que a pesar de la utilidad que tiene el positivismo en las ciencias exactas, este no puede explicar la dinámica social existente en la sociedad que esta determinada por los instintos y sentimientos de los individuos en conjunto, porque en lo social no hay saberes absolutos, ni leyes universales, ni objetos cuantificables; por lo tanto se requiere de instrumentos dúctiles y portátiles que permitan dar una explicación a lo social. Hace referencia a que los sociólogos en el devenir histórico han estado en una constante contestación-impugnación hacia el positivismo y recaen en un curioso mimetismo. Más adelante en la lectura, se plantea la ruptura de algunos sociólogos con el positivismo; sin embargo, lo cuantitativo y cualitativo puede complementarse relativamente aunque sean conflictivos. Para finalizar me pareció interesante lo que plantea Maffesoli acerca de la importancia de conservar la singularidad de los actos y las situaciones frente al apisonador positivismo, hay que ir de la explicación a la comprensión y urge que el discurso sobre lo social escuche con mas atención al discurso de lo social, aunque la incoherencia de éste pueda molestar a las inteligencias rigurosas formadas en el racionalismo de las luces.
Respuesta a las preguntas de la tercera reflexión del blog:
ResponderEliminar1.- Los intereses e intenciones que se encuentran en base de cada uno de los paradigmas considero que están en función a cada campo científico, ya sea el de las ciencias naturales o sociales, estos a su vez están sustentados por una comunidad científica y cada uno de los científicos que integran esta comunidad realizan la búsqueda del conocimiento mediante paradigmas determinados o establecido por cada ampo científico. Pero en la búsqueda de la ciencia, el científico esta influenciado por factores intrínsecos y extrínsecos (Bourdieu) que determinan como llegar a conocer la realidad, hay una lucha incesante de campos científicos y entre cada campo científico por legitimar que lo que dan a conocer es ciencia. Es entonces, como partiendo de lo anterior que considero que los intereses e intenciones de cada paradigma radica debido a que legitimar lo que se plantea es conocer la realidad y por lo tanto es ciencia y la ciencia genera poder.
2.- Puede ser un espejo de la realidad, ya que depende de la cosmovisión que cada paradigma aporte al científico acerca de lo que verdad y de lo que es real; algunos manejan verdades absolutas, otros refutan que no las hay, ya que la verdad es relativa; entonces en este sentido considero que depende del cristal con que mires a la realidad porque para unos la realidad esta en constante cambio y para otros no, porque sino no podríamos conocer la realidad. Eso es por un lado, a parte quisiera comentar que si una comunidad científica te legitima lo que es ciencia, para el consenso social lo que esta determina es verdad y por tanto es real, viéndolo desde esta lógica para la sociedad la ciencia legitimizada si es un espejo de la realidad. Seria bueno abordar si para cada sujeto lo que dice la ciencia es un espejo de su realidad; realmente es complicado, pienso que la realidad al ser subjetiva hablaríamos de distintas realidades. Al no tener suficiente argumento que sustente mi planteamientote quedo en que podría la ser que la ciencia fuera un espejo de la realidad.
3.- Depende desde que campo científico se este abordando la realidad, si es desde las ciencias naturales se dice que la realidad esta determinada y por tanto hay que descubrirla y explicarla. Si se aborda la realidad social, esta no esta determinada ya que se habla de múltiples realidades y cada una es distinta, por lo que en este ámbito de la ciencia se trata de comprender esa multiplicidad.
4.- Estoy de acuerdo con el planteamiento que hace la Mtra. Ángela, acerca de que cada científico busca explicar y comprender la realidad a partir del paradigma al cual este adherido. Solo puedo agregar que el científico esta inmerso en esa realidad que quiere estudiar sea natural o social y que lo real esta determinado por lo que este considere real y por lo que los demás digan que realmente es real; entonces al momento de estudiar la realidad, quiérase o no, por ser la ciencia creación del hombre, esta ésta determinada por cierto subjetivismo de lo que el sujeto cree que es real al momento de conocer esa realidad y busca justificar mediante esa adhesión a un paradigma ese conocimiento de lo real.
Respuesta a la pregunta a que se refiere el autor con ¿Una falsa disyuntiva en los métodos científicos cuantitativo y cualitativo? planteada por la Mtra. Ángela acerca de la lectura de Cook.
ResponderEliminarEl autor se refiere a que es una falsa disyuntiva, porque no hay que elegir un solo método ya sea cuantitativo o cualitativo al momento de realizar una investigación, si no que puede haber una complementación. Dice que durante el proceso de investigación tu objeto de estudio va ir determinando lo que se requiere metodológicamente para entender lo que se quiere estudiar, por ejemplo si lo cuantitativo no me fue suficiente en cierta medida para conocer mi objeto de estudio, entonces abordo lo cualitativo a manera de complementar y esto es válido hacerlo. El autor plantea que las metodologías cuantitativa y cualitativa no están peleadas, sino que el debate radica en la visión paradigmática de cada una, ya que estas se adhieren con exclusividad un método. Como dice Álvarez Méndez “los atributos del paradigma no se hayan inherentemente ligados ni a los métodos cualitativos ni a los cuantitativos, esto no significa que a la hora de elegir un método, carezca de importancia la posición paradigmática; ni tampoco equivale a negar que cierto métodos se hallan por lo común unidos a paradigmas específicos”.
A lo que el autor hace mayor énfasis es que al momento de elegir un método de investigación, influye en cierta medida las exigencias de la situación de investigación que se trate o sea que las situaciones que se presentan a lo largo de la investigación de mi problemática a estudiar es lo que determina la metodología (sea cuantitativa o cualitativa) que me es útil emplear o que responda mejor ante la situación dada.
La comunida cientifica no puede realizar sus actividades sin un grupo de creencias, los paradigmas forman la base de la investigacionpues define las caracteristicas del objeto de investigación y tipo de p`roblemas que se plantea y se resuelve la propia escencia de los procesos de investigacion usando las estrategias y tecnicas que se considean mas adecuadas formando los criterios de validaciòn par legitimar los conocimeientos pues los paradigmas son experiencias, creencias y valores en un modelo o patron que le sirve al investigador, un paradigma transforma la asimilacion de un nuevo tìpo de fenomenos en el campo de las investigacion cientifica.
ResponderEliminarTembien setrata de reconocer las formas validadas y aceptables de la realidad ya que sibien es sierto el objetivo es demostrar mediante investigacion par el desarrollo del propio conocimeinto comprensivo y explicativo de los fenomenos de esyudio desde la perspectiva complementarias dentro del campo de la investigacion como objeto factor determinante ya que la ciencia se estudia desde diversos angulos, devemos considera que es de suma importancia por que la ciencia comprende adecuadamente sus determinantes y descubre e interpreta las verdades cientificas como un principio de la realidad delas que se pueden derivar para su interpretacio, comprencion e intervencion cientifica sobre los fenomenos que se pretendan alacanzar como objeto de estudio en el contexto de la investigacion, la aplicacion y su comrension son objeto de estudio que el ombre estara buscando necesarias y complementarias ademas para su campo de estudio dee investigacion , factpres de importantes para su alternativa que enfatice la necesidad de sus conocimientos adquiridos atravaez de la investigacion, que contribuya ala contruccion de teorias explicativas de la misma practica como investigacion aplicada en la acccion.
ResponderEliminarRespuesta a la pregunta ¿Por qué son importantes los residuos que planteaba Pareto para Michel Maffesoli, y a que se refieren dichos residuos? El autor retoma a Pareto para dar a entender que los residuos (instintos o sentimientos básicos del hombre) son inherentes al sujeto que investiga el campo social y donde este va a encontrar que esos residuos están inmersos en cada uno de los sujetos que conforman la sociedad y por ende en las explicaciones causales de los hechos sociales que desea investigar. Maffesoli advierte que al caer en el positivismo que es uno de los matices del conocimiento mas no el único, el sujeto que investiga desde su perspectiva no toma en cuenta los sentimientos básico del sujeto al momento de investigarlo y crea una barrera entre investigador e investigado.
ResponderEliminarRespuesta de la pregunta ¿Una falsa disyuntiva en los métodos científicos cuantitativo y cualitativo?
ResponderEliminarEl autor menciona que en la investigación científica se han desarrollado polémicas en cuanto al manejo de método de investigación y sobre todo que métodos aplicar para obtener resultados que métodos aplicar para obtener resultados que beneficia a la ciencia y a la comunidad científica y social de esto se desprende que aplicar el método cuantitativo y cualitativo. Desarrolla perspectivas en la práctica y aportaciones para la investigación y la practica científica en educación. Atributos que caracterizan la investigación cualitativa y que hay que vencer problemas teóricos y prácticos que resolver para tener mayor o menor poder de explicación y de resolución, dependiendo el área y objetivo de investigación. Cook menciona que ningún método tiene la patente de exclusividad de hacer investigación científica o de hacer ciencia, o entender por tal lo que se hace al adoptar una perspectiva, hay distintas formas de hacer ciencia que llevan a la explicación comprensiva y a la comprensión explicativa de los fenómenos que son objeto de estudio, por eso estos deben tener cierta flexibilidad y adaptabilidad.
Considero que el científico está influenciado por factores personales y causales y por ende fundamental que hace referencia como pueden llegar a conocer la realidad porque hay una lucha constante en los campos científicos y entre cada campo científico justifica que lo que dan a conocer es ciencia. Sin embargo es necesario hacer mención que los factores importantes conforme a los objetivos, se encuentran en base de cada uno de los paradigmas, por lo tanto recae que los fines de cada campo científico, ya sea en las ciencias de la naturaleza o de la sociedad tienen un respaldo en la comunidad científica y cada uno de los que los integran, buscan el conocimiento mediante los paradigmas que se determinan, y a su vez lo que realmente esboza como conocer la realidad, ya que la ciencia es participe del poder.
ResponderEliminar2.- Creo que puede ser un espejo de la realidad, ya que percibe el mundo de una manera diferente. Por lo tanto existen varios factores que influyen en los paradigmas a que tengan su propia especificidad en la aplicación del método científico en lo que tratan de explicar la propia cosmovisión. Es necesario abordar que si cada sujeto tiene esa objetividad afirma que la ciencia es un espejo de la realidad, entonces sería pues difícil dar una razón lógica.
3.- Veamos pues que la realidad está estipulada por factores implícitos en los paradigmas, por lo tanto es necesario abordarla desde el punto de vista científico lo cual está inmerso en múltiples realidades. Sin embargo si la observamos desde la perspectiva que buscan la veracidad de los hechos, confirman los datos sólidos en las ciencias duras, es decir busca comprenderlo no estipular sus actitudes, sus relaciones entre otros, entonces decimos pues que es difícil estudiar al sujeto ya que existen varios factores que influyen para determinar la conducta de dicho sujeto.
4.- Si bien es cierto que cada científico busca determinar su propia subjetividad de la realidad, mediante el desarrollo del propio conocimiento comprensivo y explicativo de los fenómenos de estudio desde la perspectiva de cada paradigma, por eso la percepción de la realidad se distorsiona por muchas cuestiones sobre los fenómenos los cuales pretenden alcanzar como objeto de estudio en el contexto de la investigación.
LA ANTERIOR REFLEXION ES EN CUESTION A REALIDAD
ResponderEliminarRespuesta a las preguntas de la tercera reflexión del blog: