jueves, 19 de febrero de 2009

primera reflexión

¿si no todos los fenómenos naturales son rducibles a expresiones matemáticas, no todos los hechos que constituyen la realidad son analizables experimentalmente, no todas las hipótesis válidas pueden confrontarse con la realiada a la que refieren, entonces que otras posibilidades y bajo que paradigmas es posible analizar la realidad social? (Álavez-Gayou, p.15)

8 comentarios:

  1. Bueno aquí el autor manifiesta que, dichos métodos deterministas y mecanicistas que prevalecieron en las ciencias duras, desde el siglo XVII hasta el XIX, son rebasados en la actualidad, sobre todo porque en estos tiempos el campo de la ciencia se ha vuelto complejo y heterogéneo, y por lo mismo ya no es posible identificar un método común a todos ellos, también debido a al gran desarrollo de las ciencias físicas en comparación con las otras ciencias naturales.

    Por lo anterior Gayou plantea la necesidad de agregar los procesos estocásticos, la pluralidad de causas, la organización jerárquica de gran parte de la naturaleza, la emergencia de propiedades no anticipables en sistemas complejos, y otros aspectos más derivados no sólo de las ciencias biológicas, sino tambien de las sociales, como la economía, la política y la historia, lo que se traduce en una perspectiva mas interdisciplinaria, Husserl dice que "lqs formas de ser, que tienen especialmente sus modos de darse, tiene también sus modos en cuanto al método de conocerlas", lo que nos ilustra la complejidad de la sociedad, pero dichos pl,anteamientos de Husserl fueron desconocidos durante la euforia positivista de la primera mitad del siglo pasado, por lo que el autor manifiesta que "el método se asume como criterio único de verdad", siendo éste el de las ciencias naturales, centrado en la observación empírica y sensible, en la mensurabilidad de lo observado y en su verificación objetiva. por lo que ante el agotamiento de la visión positivista, realista y empírica que tanto fue sostenida en los principios del siglo XX, en la opinion del autor se prescribe que bajo una visión cualitativa sería posible un mejor análisis de la realidad social.

    ResponderEliminar
  2. Con referencia a la reflexión y en base a la lectura, puedo decir que claramente nos manejan que tanto las ciencias naturales como sociales, tienen diferente objeto de estudio, por lo tanto tienen características distintas y diferentes realidades científicas. Las ccs. naturales hacen más énfasis en lo medible, lo objetivo, lo racional y lo experimental, además se basan en conceptos como validez, confiabilidad y muestra; su paradigma es cuantitativo. En cuanto a las ciencias sociales, en referencia a su objeto de estudio que es la realidad social, la lectura nos menciona que es más complejo hacer investigación, ya que las ciencias humanas nunca podrán ser objetivas, porque nunca podrán objetivizar a su objeto de estudio, debido a que trabajan con la realidad social de los sujetos en la cual esta inmerso el mismo científico social que realiza investigación. Entonces, después de abordar de manera general la diferencia entre los objetos de estudio de ambas ciencias, puedo decir que exactamente como se dice, no todos los fenómenos en las ciencias naturales pueden ser verificables, ni experimentales; esto lo digo porque los científicos no han podido explicar algunos fenómenos naturales, ya que hay enigmas que no pueden ser explicables mediante su paradigma establecido por la comunidad científica; de hecho, cuando se necesitaba estudiar la realidad social la ciencia natural no pudo estudiarla desde su perspectiva, y si bien como dice la lectura la investigación cualitativa en sus inicios se definió dentro del positivismo que se sigue en las ciencias naturales, día con día se ha ido alejando de este ya que no ha respondido a la interpretación y a la explicación de lo social. En el campo complejo de las ciencias sociales, no podemos hablar de una realidad social, sino de múltiples realidades, por eso el paradigma que se propone para éstas es el cualitativo que mediante distintos métodos como la etnográfica (al cual hace referencia la lectura de que gracias al desarrollo que ha tenido a lo largo de la historia, la investigación cualitativa se ha desarrollado de manera distinta y se ha ido separando en cierta medida de lo cuantitativo) y otros a podido interpretar y explicar los fenómenos sociales.

    ResponderEliminar
  3. La realidad social se puede analizar haciendo investigación cualitativa, esto debido a que por medio de ella se puede explicar acerca de los fenómenos sociales. Algunas características de la investigación cualitativa, se refieren a que es inductiva, que considera a los escenarios, personas y grupos como un todo, que sus métodos son humanistas, entre otras más. Con lo anterior de manera general doy un panorama de lo que toma en cuenta el análisis cualitativo al estudiar la realidad social y cabe señalar que este paradigma constituyo una revolución en el campo de la investigación científica; pero su penetración como dice el autor no ha desplazado o eliminado al paradigma cuantitativa, ni lo eliminará; será cuestión del investigador que desee analizar la realidad desde que paradigma hacerlo. No obstante, desde mi punto de vista el análisis de los social, solo es posible entenderlo desde lo cualitativo y no es viable querer hacer ciencia social a partir de lo cuantitativo que fue creado para hacer ciencia natural y que se ha querido adaptar a lo social, porque sólo lo verificable y comprobable que se maneja desde esta línea, es ciencia según.

    ResponderEliminar
  4. al concidir que la alternativa es lo cualitativo... se dice poco si no se argumenta que dimensiones toma lo cuali? porque es una opción emergente para responder a la inmediatez???

    ResponderEliminar
  5. Buno actualmenet el cmpo de l aciencia es complejo por que en otros tiempos era posible hablar de un metodo cientifico ahor a no se puede identificar un metodo, l apluralidad de causas, como las organizaciones gerarquicas de gran parte de la naturaleza, la emergencia de propiedades no anticipables en sistemas complejos y otros aspectos como lo expresa el auor considera quel paradigma cientifico se basa fundamnetalmente entres postulados y que debe formular las construcciones teoricas en un estilo de ciencia y paradigmas que no desvirtue y que respete la realidad que estudia.

    ResponderEliminar
  6. El presente artículo de Álvarez Méndez y Cook ( 1997) nos muestran un panorama claro de los objetivos y temas de discusión que se han desarrollado entorno a los diferentes criterios que surgen en la aplicación de los método cuantitativo o cualitativo . Y en relación a la confusión que se puede dar por la ambigüedad del manejo de conceptos y método siendo que como agrega el autor podríamos aplicar ambos métodos manejándolos correctamente cada uno de los paradigmas según la naturaleza
    Entre los investigadores se da una fuerte discusión entre la aplicación de uno de los dos métodos de investigación científica, y funcionalidad para realizar estudios de investigación en ciencias naturales o en las ciencias sociales
    La fuerte discusión en torno a los dos paradigmas de investigación científica es porque algunos investigadores coinciden en la aplicación del método cuantitativo como mejor opción y otros que el cualitativo aportar mejores resultados. Sin embargo lo que buscan ambos métodos y técnicas es descubrir las verdades científicas.
    Es importante mencionar que Cook señala que para obtener resultados óptimos no es necesario aplicar los criterios de un método cuantitativo porque la tradición positivista nos dice que la verdad científica se obtiene mediante la observación directo de los fenómenos a estudiar, sin embargo el artículos nos dice que podemos incluso aplicar ambas perspectivas para obtener resultados óptimos.
    Ambas perspectivas buscan descubrir las verdades científicos, por métodos y técnicas en relación a las Ciencias Sociales y aunque no aplique métodos y técnicas del métodos cuantitativo las ciencias sociales busca que sus resultados sean tan validos como los métodos cuantitativos.
    Cito; “Descubrir verdades científicas derivadas de principios para la interpretación, comprensión e intervención científicamente fundamentadas sobre los fenómenos estudiado, deja de ser exclusivo del paradigma estadístico-experimental”(Álvarez Méndez 1997:11)
    Lo anterior demuestra que entonces los procesos de investigación de los científicos sociales son tan validos como los de las ciencias sociales (antropología, etnografía, sociología). Debemos estar abiertos a aplicar ambos métodos como lo menciona el autor porque mezclar también puede llevarnos a explicaciones e interpretaciones no satisfactorias.

    ResponderEliminar
  7. Como alternativa al tratamiento de lo mensurable, objetivo, general, hemos dado cuenta que el método cualitativo es adecuado dado que sus técnicas de acercarse a la realidad social resuelven desde la construcción de una subjetividad heterogénea, que posibilita adecuar todas las veces que sea posible el modo de llegar a conocer y comprender el campo de estudio al que se pretende acercar. Utilizando un rigor metodológico exigido por la propia naturaleza de la indagación, de tal forma que aunque pareciera que se lleva a cabo una investigación incipiente dado el carácter abierto y flexible del método, en el sentido de acercarse primero a la realidad, dialogarle, observarle, para después construir puentes que nos conduzcan a acertados caminos en la construcción del conocimiento.

    ResponderEliminar
  8. Alvarez-Gayou: Menciona que hay diferentes líneas de investigación científica y que por lo tanto navegamos en un medio complejo y heterogéneo, donde las ciencias físicas y naturales cada vez más han creado sus propios métodos. Dice que los fenómenos naturales no son analizables desde la perspectiva experimental, luego entonces hay otros paradigmas que igualmente pueden explicar la realidad de los procesos sociales se deben agregar los procesos estocásticos, la pluralidad de causas, la organización jerárquica de gran parte de la naturaleza, la emergencia de propiedades no anticipables en sistemas complejos, y otros aspectos más derivados no sólo de las ciencias biológicas, sino también de las ciencias sociales, como la economía, la política y a la historia.
    Me parece importante lo que menciona Herbert acerca de la ciencia pura y aplicada y que su verdad no es tan absoluta y salvadora al sacrificar en aras, los valores y creencias genuinamente humanos. La ciencia requiere un nuevo estilo de pensar, una nueva lógica otro modo de formar las construcciones teóricas.

    ResponderEliminar