jueves, 19 de febrero de 2009

segunda reflexión

argumenta si es o no posible aplicar el término de ciencia con el mismo sentido que en las ciencias duras a la percpeción, cognición, motivación, estética, creatividad y demás dominios de la humanidad?

9 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. No, en virtud que como manifiesta el autor: "El concepto tradicional de ciencia y su método empírico experimental más bien parecen constreñir y aprisionar la imaginación creadora de nuestro pensamiento" pues efectivamente dicho concepto señala preceptos que deben calificar explicaciones causale cuando se les otorga un valor absoluto (ya que carecen de evidencia), las leyes de probabilidad (que son leyes a medias), la plena objetividad (que no existe), la inferencia intuitiva (que es injustificable), la verificación empírica (que es imposible) y otros factores de las ciencias cuando se cree ciegamente en ellos.

    Ademas nos expliuca el autor que dichas objeciones se agravan todavia más en las ciencias humanas, ya que conceptos tales como leyes, experimentos, medidas, variables, control y teoría no significan lo mismo que en las ciencias naturales, por lo tanto el término ciencia no se puede aplicar con el mismo sentido que en las ciencias duras, porlo mismo el autor desarrolla que bajo estas consideraciones, el cientifico se aleja de la mayor esesncia de la humanidad, o sea su subjetividad.

    ResponderEliminar
  3. No considero que se les pueda aplicar el término ciencia con el mismo sentido que en las ciencias naturales, ya que en estas los conceptos como leyes, experimentos, medidas, control y teoría, no significan lo mismo que en las ciencias duras. Esto debido, a que los objetos de estudio son diferentes y cada uno tiene características distintas, por lo tanto no se les puede aplicar el término de ciencia en el mismo sentido. Para sustentar lo que digo, hago referencia a que en las ciencias sociales se investiga entorno del mundo real (la sociedad en sí), se estudian los procesos sociales con intervención mínima del investigador, se investigan los procesos de interacción social en el momento que se presentan, se construye y reconstruye continuamente el modelo del proceso que se estudia, se comprende a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, etc. Considero que esta reflexión acerca de aplicar el mismo término de ciencia a las ciencias naturales y sociales, queda mas claro al comprender los conceptos de validez, confiabilidad y muestreo que se aborda en la lectura, ya que el autor hace una comparación del significado distinto que tienen para ambas ciencias estos conceptos, debido a que cada una la adapta en función a sus objetos de estudio.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo, con los comentarios de los compañeros, no es posible aplicar el término de creencia a las ciencias duras y a las humanas que abordan la percepción, cognición, motivación, etc. ya que estas abordan a los sujetos; y las ciencias naturales a los fenómenos que ocurren en la naturaleza y que están allí a pesar de la existencia del hombre. Por lo tanto los términos que en ambas pueden existir como por ejemplo el de validez, tendrá sentidos distintos para cada una.

    ResponderEliminar
  5. mucho mejor que la primera todos en general, mejor leer sus reflexiones que las citas de los otros, vamos soltándonos, vamos metargumentándonos, vamos teorizando, vamos desafiando, la cosa es que vayan aplicando la teoria en análisis concretos, utlizando el lenguaje de la ciencia social.

    ResponderEliminar
  6. Las explicaciones causales del termino ciencia no se puede aplicar con el mismo sentido ala percepción, ala cognición, motivación al aprendizage ala psicologia social, ala estetica, al estudio de la creatividad o al estudio empirico de fenomenos reelevantes en los dominios de la humanidad considerando las necesidades e encontrar en las ciencias humanas otro paradigma al tradicional tomado de las ciencias naturales que no puede ser con el mismo sentido para evitar que no permanezca estancadas con un conocimineto incompleto debe estar centrado en el realismo, empirismo y positivismo con alcance con una gran utilidad en las areas del saber que imponga la necesidad de hallar otro.

    ResponderEliminar
  7. Dado que la razón de ser de ambas tiene distinta naturaleza no es posible pensar que abarcan el mismo sentido, aunque en un primer momento al querer darle el carácter de científico al campo social hubo la tendencia a adecuar dicha analogía que compartiera rasgos de las ciencias duras; sin embargo, este método se ha mostrado ineficiente, incluso inadecuado ya que en este momento el científico social se fue alejando de la subjetividad, esencia ontológica que lo cobija, lo conforma.

    A partir de este darse cuenta surge el debate dicotómico objetividad-subjetividad, en este planteamiento ocurre la ruptura del sentido que dominó como paradigma positivista y ha dado luz a concebir al reconocimiento de la ciencias sociales, más humanas, más cercanas. Este ha sido un largo camino recorrido, un vaivén de construcción de significados, válidos para su momento y que fueron dando pie a nuevas reflexiones, que día con día convergen en este universo de posibilidades.

    ResponderEliminar
  8. los comentarios no tienen que ser únicos pueden leer lo que escriben los demas y replicar en el mismo tema por favor

    ResponderEliminar
  9. En la pág. 17 de Ávila-Gayou menciona que el investigador de las ciencias sociales nunca va ha ser objetivo ni en el rigor científico ni como observador de los fenómenos, porque en definitiva ni los mismos científicos de las ciencias físicas (no formales) se pierde la percepción de la objetividad como lo menciona Herbert, que la verdad de las ciencias puras no es tan absoluta, como se pretende. Es decir el científico no deja su lado humano en sus apreciaciones y por ende siguen siendo subjetivos. A las ciencias sociales no se les puede calificar con un valor absoluto, deben ser estudiadas desde una perspectiva propias en las ciencias humanas o sociales no se les puede etiquetar con las leyes de probabilidad, objetivamente, o inferencias intuitivas etc. las ciencias Sociales o humanísticas deben tener sus propios procedimientos para interpretar la realidad ya las ciencias duras y las cociales buscan descubrir la verdad científica.

    ResponderEliminar